PENSAMIENTO DEL DISEÑO – PROTOTIPO
PENSAMIENTO DEL DISEÑO – PROTOTIPO

PASOS: El Pensamiento de Diseño o Design Thinking está compuesto por 5 pasos:
1. Empatía: A nivel social, la empatía es la habilidad de poder percibir los sentimientos de los demás o ponernos en sus zapatos. En este proceso, la empatía es la tarea activa de salir a preguntarles a las personas qué problemas tienen, qué hace falta, qué podría ser mejor. No tenemos que esperar a que las ideas de negocios se nos ocurran, tenemos que salir a buscarlas. Podrán ser la respuesta a una buena pregunta.
2. Definir: Una vez hayamos recaudado suficiente información acerca de los malestares de las personas, podemos definir cuál es el problema en cuestión. Este paso es crucial porque buscaremos soluciones con base a cómo enmarquemos el problema. Definir un problema es como hacer un diagnóstico médico: una vez que el doctor entiende realmente los síntomas, puede recetarle un remedio al paciente.
3. Ideación: Esta es la fase creativa del Pensamiento de Diseño. Este es el momento donde se piensa en las distintas posibilidades de ideas o planes de negocios. La diferencia entre idear aisladamente e idear como parte del proceso de Pensamiento de Diseño, es que ahora la ideación se convierte en el proceso de transformar los problemas que encontramos en oportunidades de negocio y generar ideas como soluciones.

5. Evaluación: La evaluación es el momento donde mostramos nuestros prototipos a nuestros usuarios para buscar tanto validación como crítica. Con base a las respuestas de las personas podemos regresar al paso de ideación para repensar en maneras de mejorar. Así, estaríamos emprendiendo con base a lo que nuestros clientes necesitan. Segundo, estaríamos mejorando con base a lo que nuestros clientes responden. Finalmente, estaríamos creando el ciclo de evolución constante.
PROTOTIPO: Un prototipo es un primer modelo que sirve como representación o simulación del producto final y que nos permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características específicas planteadas. Los prototipos son una simulación final del producto, similar a una maqueta. Su objetivo es verificar que el flujo de interacción esperado es el correcto o si es necesario ajustarlo para mejorarlo. Cada una de las versiones previas a la final, proporciona información acerca de las necesidades del usuario, la viabilidad del producto y la utilidad del diseño. Estas suelen ser diseños de baja calidad y sin mayor esfuerzo en detalles ya que es una simulación del producto concluso.
CONSEJOS PARA CREAR PROTOTIPOS
1) Empiece con prototipos toscos: La fidelidad de los prototipos debe ir aumentando conforme pasa el tiempo, al comienzo la idea es promover la acción mediante prototipos baratos y toscos. Pregúntese ¿Cuál es la forma más barata en la que puedo empezar a poner a prueba mi idea?
2) Tenga en cuenta que se pueden hacer prototipos de todo: sean las ideas productos, servicios, espacios o interacciones, cuenta con un abanico de posibilidades para hacerlas tangibles.
3) Construya prototipos en paralelo: se ha identificado que la práctica de hacer varios prototipos al tiempo evita la fijación temprana en una sola idea, promueve una crítica de mayor calidad y estimula la colaboración.2
4) Procure mostrar antes que el hablar: promueva que en su organización las discusiones vayan más allá de las palabras, invite a que se realicen prototipos para comunicar las ideas.
5) Tenga coraje: trabajar con prototipos requiere de perseverancia, de capacidad para tolerar la incertidumbre y aprender del fracaso.
6) Tenga en cuenta que hay prototipos para explorar y prototipos para refinar: en los momentos iniciales del proceso de diseño los prototipos tienen un función exploratoria y divergente, en las finales una de refinamiento o convergencia.
7) Cultive la mentalidad del principiante: construir prototipos con mente abierta permite más posibilidades de innovación y aprendizaje.
8) Lleve registro de sus prototipos y aprendizajes: la documentación visual y escrita de los esfuerzos realizados facilitan el aprendizaje del equipo y el análisis para la toma de decisiones.
9) Estimule ideas radicales mediante un prototipo “Dark Horse”: creado en 1999 por Mark Cutkosky, este tipo de prototipo invita a apartarse de la orientación establecida para “explorar una dirección que por la mayoría de estándares podría ser considerada muy riesgosa, muy radical o incluso técnicamente muy difícil de completar.”3
10) Haga de sus prototipos experimentos: pruebe y busque retroalimentación de sus prototipos preferiblemente con usuarios reales.
VÍDEO:
Comentarios
Publicar un comentario